jueves, junio 07, 2007

Granma sede del acto nacional por el Aniversario 20 del Plan Turquino

Por Marisela Presa Sagué
Mayo 29 del 2007


Los montañeses de granma recibieron con regocijo hoy la buena nueva de que esta provincia del oriente cubana será sede por quinto año, de manera consecutiva de las actividades centrales del país por el aniversario del Plan Turquino.

El programa que este 2 de junio arribará a su vigésimo aniversario ha constituido un motor impulsor a las actividades de desarrollo económico y social de las zonas montañosas de Cuba, y en especial de la Sierra Maestra, el mayor macizo montañoso del país, y donde Granma tiene casi un 30 por ciento de su territorio.

La provincia de Granma cuenta con seis municipios que contemplan territorios en el Plan Turquino, área dedicada principalmente al cultivo del café, pero en las que ya se incursiona en los recursos forestales, frutales, cultivos varios y otras producciones que abastecen a las comunidades de la montaña.

En estos 20 años pueden considerarse como extraordinarias las acciones que en la sierra Maestra ha realizado el país.

Hoy día puede hablarse de un sellado total de las áreas con consultorios médicos, hospitales rurales y policlínicos de primera línea como el inaugurado recientemente en las alturas de Minas de Frío, en Bartolomé Masó, región donde estuvieron radicados los principales campamentos rebeldes durante la guerra de liberación.

Pero la vida del campesinado granmense hoy va mucho más allá. Qué decir del sistema educacional donde la enseñanza primaria está entre las más detacadas del país en la zona del Plan turquino. Qué comentarles de las salas de Televisión con paneles fotovoltaicos y antenas parabólicas que permiten erradicar zonas de silencio.

Cómo contarles de los niños que viven intrincadas área, y que para uno, o dos, o tres pequeños, está la computadora, el televisor, el video, y la antena requerida para capturar la señal de la programación educacional que llega a la totalidad de los estudiantes del país.

Los nuevos restaurantes para la familia serrana, o los círculos sociales para celebrar en el barrio, son posibilidades antes no soñadas. Claro está que el esfuerzo es esencial, porque amen de que se entregan determinadas cantidades de recursos, el respaldo, el apoyo de la comunidad a cada uno de estos programas ha sido esencial.

En las montañas de Granma claro que no se escapan los nuevos sueños. Donde las posibilidades existen ahí está la mini hidroeléctrica, también los grupos electrógenos para el alumbrado, y el lomerío se va llenando de luces, como cocuyos para alumbrar la larga noche serrana.

Si para los montañeses de Granma este es un reconocimiento extraordinario, para todo el pueblo de la provincia también resulta un compromiso. Porque se trata de doblar en difíciles condiciones geográficas, programas que en el llano tienen una solución factible, o son fácilmente realizables en un pueblo o en una ciudad.

Lo trascendente ha sido la adecuación, la multiplicación y la adecuación de esos programas para cada sitio. Hablar de reforestación, de siembras, de cultivos, de desarrollo, de despulpadoras ecológicas, de la recuperación de bosques, de mantener la biodiversidad y el desarrollo sostenible. De eso también se trata, de lograr con un mismo lenguaje y acción, eso que a claras luces denominamos Revolución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aqui estamos