sábado, mayo 20, 2006

Bayamo rindió homenaje a Mariano Hernández, importante cantor campesino

Por Marisela Presa Sagué
Palabras de Carlos Rodríguez Lora en la despedida de duelo (fragmento)Décima a Mariano Hernández
El pueblo de Bayamo despidió hoy al poeta Mariano Hernández, importante cantor de la música campesina, maestro del repentismo y de la décima en Granma.
En la ceremonia de despedida de duelo estuvieron presentes Lázaro Expósito, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Granma, Roberto Damián Alfonso González, quien fuera por 11 años el máximo dirigente político en esta provincia; Jesús Infante, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular (gobernador) y otros dirigentes del territorio.
Junto a sus familiares, amigos y compañeros estuvo la Banda municipal de conciertos y repentistas, quienes en sus décimas luctuosas recordaron al artista y destacaron su trayectoria como poeta.
El historiador Carlos Rodríguez Lora, en la despedida del duelo, destacó la calidad humana de Marianito, de origen humilde y campesino, quien subrayó su afabilidad, su sensibilidad y sencillez en el transcurso de su fructífera vida.
Mariano, cuyo féretro fue cubierto con la enseña nacional y las condecoraciones que mereció por su distinguida labor como artista, estuvo acompañado por una amplia representación del pueblo y fue sepultado esta tarde en la necrópolis de la ciudad de Bayamo.
El destacado artista popular actuó durante décadas en los programas de Radio Bayamo Atalaya Campesina, Orientación campesina y Panorama campesino. Mayo 15, 2006

Convoca Abel Prieto a defender la tradición y la cultura cubanas



  • Será estrenada en agosto en Cuba película sobre Benny Moré
  • Por Marisela Presa
  • Mayo 2006
    Los promotores culturales e instructores de arte han de trabajar en defensa de la tradición y de la cultura cubanas, aseveró en Bayamo Abel Prieto, ministro de cultura de Cuba, durante un encuentro efectuado aquí con directores provinciales y municipales del sector en la región oriental del país.

En el intercambio fueron debatidos temas referidos a la programación cultural y a la labor de los promotores e instructores de arte, quienes desarrollan importantes tareas en el proyecto de hacer de nuestro pueblo el más culto del mundo.

Sus tareas y responsabilidades en las comunidades y barrios, así como en los centros educacionales fueron evaluadas por el plenario, que reflexionó sobre las proyecciones actuales de trabajo, los medios con que cuentan y la responsabilidad social y cultural que asumen.
Igualmente se abordó el impacto que en la comunidad tiene el trabajo de los promotores culturales, quienes encausan la creación y la determinación de nuevos espacios para la presentación de los artistas locales.

También se trató de la necesidad de contar con una adecuada y sistemática programación a partir de la unidad entre el programador y los promotores con el resto de los factores de la comunidad a partir del estudio socio cultural del entorno y el empleo del talento artístico.

El ministro insistió en la necesidad de la defensa de la tradición cultural cubana, de su música, danza, teatro, de la creación en general y de la expresión de los artistas.

En la evaluación fueron abordados asuntos referidos a la fabricación y reparación de instrumentos musicales, el eficiente empleo de las bandas de concierto, el acercamiento a la música culta y al desarrollo de programas para el baile y la cancionística, donde la música nacional constituya su principal ingrediente.

También se evaluó la necesidad de dar mayor protección a las agrupaciones radicadas en la zona del Plan Turquino Manatí, donde se desarrolla importantes proyectos dirigidos a elevar la calidad de vida de los montañeses y de las personas que residen en intrincadas zonas rurales.

Abel Prieto anunció además que para el próximo mes de agosto será estrenada una película dedicada a Benny Moré, donde hay una extraordinaria expresión de su música y de la historia de su vida.

Dijo que este largometraje pondrá al público cubano en contacto con la excepcionalidad de este músico, una de las figuras cumbres de la música de Cuba e internacional, filme que contará con renombrados artistas nacionales.

viernes, abril 07, 2006

Conferencia provincial de la CTC con la voluntad de Hacer

Por Marisela Presa
Abril 7 del 2006


Los trabajadores granmenses desarrollan a partir de hoy su congreso provincial, una Conferencia que marcará pautas en el trabajo sindical en nuestra provincia pues en ella se trazarán lineamientos de trabajo en pos de la vida orgánica de la CTC, la eficiencia y la disciplina laboral asuntos a los que nos convoca la Revolución en estos momentos.

Ha sido un largo proceso desde la base hasta la estructura provincial la que han desarrollado los trabajadores granmenses, que se han pronunciado por el uso eficiente de los recursos, el ahorro de los portadores energéticos y materias primas, la lucha contra el delito y las ilegalidades, la atención al hombre y el fortalecimiento ideológico de los obreros.

Para este viernes está previsto el análisis de asuntos que tienen que ver con la vida interna de la CTC, en tanto los debates de este sábado, irán mucho más allá, abordando las proyecciones específicas en la que el movimiento obrero de Granma ha estado trabajando desde el mismo momento de la convocatoria al 19 Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba.

Granma es un territorio que ha demostrado que se puede avanzar por encima de las dificultades y limitaciones, con esa voluntad de hacer, manifiesta en obras y resultados de excelencia que marcan una pauta en el trabajo de la provincia, lo cual quedará explícito en estas dos jornadas donde los delegados, en nombre de sus colectivos confirmarán esos propósitos.

Como en todos los tiempos el proceso Revolucionario ha puesto en la clase obrera su confianza y responsabilidad para lograr el avance del país, la realización de la Conferencia provincial y posteriormente el Congreso Nacional, serán por igual expresión de estos compromisos, y de la garantía que tiene el país de continuar su avance en pos de mejorar la calidad de la vida de toda la sociedad.

miércoles, abril 05, 2006

Tercer Encuentro Nacional Comunitario de Magos,


La magia, existe desde que el mundo es mundo y ha formado parte de la vida del hombre desde el principio de su existencia de alguna forma u otra. Podríamos decir que el hombre ha tratado desde el principio de los tiempos provocar la admiración y el temor con los fines más diversos y en ese aspecto la magia ha ocupado un papel protagonista.

Por Marisela Presa Sagué
Abril 6 del 2006

El Tercer Encuentro Nacional Comunitario de Magos, tendrá por sede entre los días 25 y 30 de abril al municipio granmense de Río Cauto, cita a la cual están invitados los más de 80 prestigiosos magos cubanos, en “Un río de magia y diversión”.

César Reyes Ampudia, iniciador del evento, y mago de profesión, accedió a nuestro encuentro, que considera de profunda repercusión cultural para su terruño natal, pues en su entorno se genera un extraordinario intercambio de los artistas con la comunidad.

“Andarán por las calles de Río Cauto, por poblados de difícil acceso, por todas las comunidades, cooperativas, escuelas, centros laborales de referencia, para complacer la curiosidad de este pueblo que ya está enmarcado entre los más conocedores de esta bella manifestación que es la magia”.

Así estarán en el espectáculo de apertura en el propio poblado de Río Cauto, y en las comunidades de Guamo Viejo, El Pontón, Grito de Yara, Cauto Embarcadero, El salado, la Camaronera, Cayamas, La Gabina, Ensenada del Indio, el Contingente platanero o la cooperativa Delfín Moreno, porque la enumeración sería demasiado extensa, plazas y cines locales tendrán ese privilegio.

“Te diré que para orgullo para Río Cauto, este es el único encuentro Nacional de Magia que se celebra en un municipio no cabecera, y que además es el único de su tipo que tiene carácter comunitario”

La magia, entre las más antiguas de las artesLa magia es una de las artes más antiguas que se conocen, se tiene conocimiento desde el año 1700 A.C., ya en la Biblia encontramos referencias a ella, todos recordamos como Moisés convirtió su báculo en una serpiente delante del mismo rey de Egipto.

En una tumba de Egipto se encontró un papiro, llamado Westcar Papyrus, donde ya se relataba la actuación del un mago egipcio llamado DEDI, donde dice que actuaba en el palacio de piedra de Menphis, la residencia de los faraones.

En dicho papiro se relata su actuación la cual consistía en que con un cuchillo cortó en su mano la cabeza de un ganso, acto seguido lo puso en el suelo invocando unas palabras mágicas y el ganso estaba caminando de nuevo.La magia comenzó a crecer por las calles, plazas, en centros de reunión. Se le denominaba "Magnus" a un sacerdote de los medas, de ahí el nombre.

En Roma se le llamaba "Acetabularius" aquel que hacía trucos con vasos y bolas, el truco más antiguo que se conoce.

César Reyes Ampudia, es un mago de raíz, su amor y dedicación por este arte se inició desde la niñez, cuenta que cuando el circo llegaba a su pueblo natal, (Río Cauto), no perdía ninguna de sus actuaciones, hoy se siente muy feliz con sus 54 años de vida, sobre todo plena de reconocimientos por su público.

“En cada espectáculo en cada cosa que tuviera una manifestación humorística, que es lo que más me atrae dentro del mundo este del arte, pues fui un niño atraído por las artes escénicas y se me da el sueño. En 1978, el mago santiaguero Julio César Leyva, creó una escuela de magia en Granma y allí estaba Ampudia, como primer alumno, como primer curioso”.

Esa curiosidad se fue haciendo muy seria y hoy me tienes aquí”.

¿Cómo surge la idea de este espectáculo?

“Mira la idea del evento, tiene algunos años, mi cumpleaños el es primero de Abril, y en el año 1991, decidieron hacerme un homenaje por mis años dedicados a esta disciplina, y mis aportes a la cultura de Río Cauto, y acepté con una condición, yo no quiero un homenaje para mí, lo que quiero es que el pueblo participe de ese homenaje y decidí invitar a un grupo de amigos magos y realizar algunos espectáculos para el pueblo.

Somos una familia de magos, mis tres hijos y yo, hemos podido ir levantando la curiosidad de lo que significa un espectáculo de magia, pues como vez cada día el cumpleaños va creciendo, ya no es mi cumpleaños, es un encuentro nacional que se llama Magia de Abril y es de Río Cauto”.

La magia en la historia

Tras la caída del imperio Romano en el año 476 comienza la Edad Media, considerada como la edad oscura, que dura hasta el siglo 15, en estos siglos floreció lo que conocemos como la "Magia Negra", encontramos relatos de Merlín. El mago más destacado de la época negra, era el brujo de la Corte del Rey Arturo, donde se escribieron muchos relatos de sus hazañas.

También encontramos en Asia historias fantásticas de lugares encantados y mágicos, como los que se narran en los "Cuentos de las mil y una noches".Todos estos magos tenían en común el reconocerse como supremos o venidos del más allá, todos con alguna historia de divinidad, pero en general eran excelentes prestidigitadores.

Al artista prestidigitador, de todas formas, se le veía envuelto en poderes sobrenaturales que le conferían la destreza.

Hacer magia, hacer un espectáculo conlleva una sistematicidad, una disciplina, un conocimiento…

“Bueno, lógicamente para llevar al público una manifestación que les hace reír y sorprenderse, pero muy en serio, requiere de un trabajo muy drástico. Y he sido testigo, pues mis niños, desde que tenía 7 y 8 años en el caso de Vladi y de Guille, y de Julio César ya a los 12 años de edad, pues comenzaron a adentrarse en este mundo, y me fue demostrando que era muy serio y de mucho trabajo, de mucha rudeza llegar a este mundo de la magia, y no a la perfección, pero si a una capacidad que haga divertir y sorprender a todo tipo de público”.

La cuna de la magia

El gran mago Robert-Houdin dijo que "La antigüedad fue la cuna de la magia, pero sólo porque el arte estaba todavía en su infancia."En la época moderna se destacan los primeros magos de la escuela moderna: los italianos con Jonas, Androletti y Antonio Carlotti como máximos exponentes.

Pero no es hasta principios del siglo 19 cuando el concepto de magia empezó a cambiar. Es el francés Robert Houdin quién empezó a desbaratar a los magos fraudulentos y que se hacían creer dioses, reemplazando la magia conocida hasta el momento por la magia moderna, todos lo conocemos como el "Padre de la magia Moderna.

En 1845 produjo un gran número de ilusiones totalmente nuevas en un pequeño teatro en el Palais Royal, de Paris combinando los recursos de las ciencias mecánicas y eléctricas con la destreza manual y la presentación efectiva, situándolo a la cabeza de su profesión.

Tal parece que entre muchos magos existe una loable capacidad de trasladar sus enseñanzas y Ampudia, ha tenido también ese honor, no solo a sus hijos, sino también a otros jóvenes en la hermana República Bolivariana de Venezuela.

“Estuve por Venezuela durante año y medio creando Academias de verano, espectáculos multidisciplinarios para niños, principalmente en los Cerros de Caracas, y en todo el país, fundamentalmente formando magos, animadores, payasos, zanqueros y otras manifestaciones artísticas acorde a la exigencia de los niños. Esto me hizo más mago, más humano y más Revolucionario".

La magia moderna
La verdadera revolución de la magia utilizada para divertir, provocar admiración mediante efectos inexplicables se le atribuye claramente al artista francés Robert Houdin quien aporta a la puesta en escena como modernidad el uso del traje negro y elegante, los elementos que el público no pudiera examinar.

Jean Eugène Robert-Houdin (1805-1871) es considerado el padre de la moderna prestidigitación. Su pasión por la mecánica, adquirida en la infancia, le llevó a construir todo tipo de ingenios y autómatas. Dotado de un extraordinario espíritu de inventiva y capacidad de trabajo, soñaba con la creación de un gabinete de curiosidades mecánicas que habría de unirse a representaciones de prestidigitación.

En 1845 inauguró, en París, su histórico Teatro y sus «Veladas fantásticas», que alcanzaron gran celebridad en toda Europa. Transformó y mejoró los recursos empleados hasta entonces, puso al descubierto a magos que atribuían sus proezas a fenómenos sobrenaturales y fue el precursor de la aplicación de la electricidad, todavía poco conocida por el público, a los efectos de ilusión. Los personajes y experimentos nacidos de su talento han dejado una huella indeleble en el arte de la prestidigitación.

¿Qué tiene que saber un mago?

“Para un mago además de la destreza es necesario conocer la física, la química, la matemática, y todas las otras ciencias nos proporciona un vínculo para comunicarnos con el público, por ende el mago ha de ser un científico en potencia, para poder satisfacer sus curiosidades y llevar la magia, que nació con la vida misma, al público haciéndola asimilable, ya no en bruto el hecho científico, sino convirtiéndolo en una factura artística”.

Hoy en día los principios de la magia son los mismos sobre los que Robert Houdin la basó, además como él mismo dijo "Para tener éxito como mago, tres cosas son esenciales; primero, destreza; segundo, destreza y tercero, destreza.", lo único que ha variado son los trucos, pero la magia sigue creciendo a nivel mundial y somos las personas como nosotros que amamos este arte los que ayudamos a expandirla con nuestra semilla.

¿En la magia todo está escrito o hay que crear?

“La creación tiene lugar donde quiera, donde no hay creación no hay mago, no hay artista. Pero en la magia todos los principios elementales que sustentan esta bella manifestación están creadas por la vida misma, sobre eso creamos un estilo, entre temperamental y humorística, usando gestos que exterioricen mi personalidad, eso es una creación”.

En Estados Unidos como resultado de la influencia europea, destacan ilusionistas como Harry Houdini, el mago del escapismo.... En los 90 se asisten a funciones de magia espectaculares en las que el ilusionismo alcanza niveles insospechados. David Copperfield es uno de los nombres más conocidos de esta época.

¿Aparte del reconocimiento que ha recibido del público, en todos estos años, cuál es el que más le ha conmovido?

“Personalmente a mi me hace sentir muy orgulloso saber que el gobierno de Venezuela, me extendió un certificado, por mi enseñanza allí, dice con palabras grandielocuentes: Pedagógo de la Cultura Cubana, porque lo artístico va y viene, pero el de Maestro se queda en el corazón de uno y va hacia todo el mundo”.

En Tercer Encuentro Nacional Comunitario de Magos estarán entre otros, el joven Guille, con premios en el ANFORA 2004 y 2005; El Mago Piter, Maestro de maestros; José Álvarez Ayra, Lázaro González, Manuel Romero Gascó, laureado en España, y el Dúo Los Valeza, triunfadores en Italia.




lunes, abril 03, 2006

En Museo de la Sierra Maestra dedicado al Che desarrollan novedosa experiencia de programa de educación No formal

Por Marisela Presa
Marzo 21 del 2006

En el museo dedicado al Comandante Ernesto Che Guevara, en la comunidad serrana de Las Mercedes, en el municipio granmense de Bartolomé Masó quedó inaugurado el primer grupo no formal del programa Educa a tu Hijo en este tipo de instalaciones.

Esta iniciativa, de emplear la instalación para tan noble objetivo fue aportada por el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, pues en el lugar existen las condiciones ideales para prestar atención a los niños entre las edades de cero a seis años y a sus familiares, incorporados a este programa educativo, con un importante acercamiento de la comunidad a la instalación.

En este museo, se reúnen condiciones excepcionales de espacio y riqueza histórica para desarrollar de manera exitosa el funcionamiento del grupo no formal “Amiguitos del Che” que tiene como propósito crear en los pequeños habilidades y conocimientos que amplíen sus posibilidades de aprendizaje aún antes de iniciar la enseñanza primaria.

El grupo No formal organizado en el museo de Las Mercedes, sitio íntimamente vinculado a la presencia del Che durante nuestra guerra de liberación en la Sierra Maestra, brinda atención a 99 niños de tercero cuarto y quinto año de vida, de lunes a jueves, y los viernes están dedicados a visitas a los hogares, encuentros de capacitación a madres ejecutoras y superación de las coordinadoras del programa.

En esta Casa Museo dedicada a Ernesto Che Guevara en Las Mercedes, se atesoran valiosos objetos y documentos relacionados con el Guerrillero Heroico que contribuyen a cimentar los valores patrióticos y culturales de la intramontana comunidad.

14 Obras para el Festival de Música Cubana Sindo Garay

Por Marisela Presa
Abril 3 del 2003

Catorce obras musicales de autores granmenses quedaron seleccionadas por el jurado de admisión para el evento final del Festival provincial de Música Cubana “Sindo Garay” que durante los días 10, 11 y 12 de abril se desarrollará en la Plaza de la Patria de cubana ciudad de Bayamo.

El evento en su Décimo cuarta edición, convocado por el Centro de la Música en Granma tiene como objetivo promover y desarrollar el talento artístico de creadores, compositores, orquestadores, intérpretes, así como la cultura musical de los artistas y del mundo del espectáculo en un contacto directo con el público.

En esta Décimo cuarta edición del Sindo el pueblo integrado como jurado seleccionará el Premio de la Popularidad, un Gran Premio, primero, segundo y tercer premios, y los Premios de Orquestación, Interpretación, de Música Bailable y Menciones.

En el contexto del evento se realizará el homenaje a creadores y artistas destacados del territorio, y estarán invitados musicólogos, investigadores, creadores, artistas e intérpretes del ámbito nacional. También en su transcurso se desarrollarán coloquios y conferencias por renombrados especialistas

Sueños y Realidades

Por Marisela Presa
Marzo 28 del 2006
mpresa@enet.cu

Precisamente hace unos cuatro años, se empezaban hacer realidad los sueños.
Esa magia que tiene la Revolución llegaba nuevamente a nuestro entorno, para dejar firmado, desde Granma, varios de sus nuevos y grandes proyectos.

Una nueva escuela llena de luces y colores, donde el arte señorea y lo abstracto se convierte en obra, para dejar plasmada, para la posteridad la creación del hombre.

Un pastel de colores descansa en cada lienzo y las firmas ligeras rubrican las esquinas.

Pero hubo mucho más. Centenares de familias tuvieron la certeza de que para sus hijos, la Revolución tendría siempre una nueva oportunidad.

En especiales aulas, con nuevos profesores, programas adecuados y hasta la novedad de convertir el estudio en forma de un empleo, conquistaba un nuevo espacio.

Y el rescate de aquellos que habían abandonado la enseñaza, por diversas razones, tenían senda abierta para llegar por esa vía a las aulas universitarias.

La Academia de Artes Plásticas de Manzanillo, y el Curso de Superación Integral para Jóvenes, confirmaban nuevamente que este país, proyecta el porvenir para todos los tiempos.

Luego de cuatro años, se festeja la fecha.

Las artes coloreadas, engalanan los marcos vacíos, y los muros renovados.

Y las aulas han visto pasar a cientos de nuevos jóvenes camino a la Universidad.

Granma devino aquel día capital de los sueños, y como en muchos momentos de la historia sirvió de ejemplo para que ese hombre, sencillo y ocupado, que trasciende las épocas, hablara de proyectos y de hechos, de necesidades y conquistas.

Con sus ropas de olivo, como estuvo en la Sierra, así le vimos, haciendo la Revolución en las raíces, dejando una estela de ideales, proyectos e intenciones, algunos más que sueños, hechos en el devenir de estos cuatro intensos y fructíferos años, en una Realidad.

En el día Mundial de la Meteorología: Un granmense fue el primer director del Instituto Meteorológico de Cuba

Por Marisela Presa
Marzo del 2006
mpresa@enet.cu

El pronostico del tiempo, para lo cual existen hoy ya en el mundo infinita y modernísima tecnología, constituye para los seres humanos actuales, prácticamente una necesidad, pues muchas de sus acciones están determinadas por circunstancias climatológicas.

Y si nos dedicáramos a detallar tendríamos que remontarnos muy atrás en la historia de la humanidad, desde que se pronosticaban las grandes crecidas de los ríos en la sociedades antiguas, los eclipses de sol o de luna, las temporadas de seca, todo ello de una forma casi empírica.

Pero el estudio del tiempo no es un acto de la modernidad, casi surge en esencia con la misma existencia del hombre, preocupado siempre por su entorno, descodificando las señales de la naturaleza para poder cazar, recolectar, sembrar o cosechar, o abrigarse en el refugio de una caverna.

Cuentan los entendidos que en antiguo Egipto se hacían sacrificios a los dioses que preconizaban el tiempo, en la Grecia y la antigua Roma les dieron nombres y los personalizaron, y temían sus furias y sus enojos.

La meteorología es una ciencia que se ha desarrollado a la par de muchas otras, dígase la física, la geografía, la matemática, la química, los satélites, la radio y la televisión, los radares y computación, para solo nombrar algunas, por ello sus pronósticos van contando cada vez con un mayor grado de perfección y acercamiento a lo real.

En la actualidad son cientos y miles las personas que se dedican a la observación meteorológica, bajo el radiante sol o en la oscura noche indagan en un conjunto de datos procedentes de disímiles instrumentos de medición en cientos de Estaciones Meteorológicas, o buscan en el rocío de las hojas, en el murmullo de sus ramas, atisban el correr de las nubes, y descifran la luminosidad o la bruma del horizonte.

Reconocerles en este día por su labor no es solo un orgullo sino un deber, sería interminable hablar hoy de sus técnicas, de su desarrollo y de su empeño. Quizás desconocido para muchos, es necesario recordar entre todos a un granmense, nacido en Manzanillo el 9 de agosto de 1911, quien tuvo por nombre Mario Emilio Rodríguez Ramírez, quien por su experiencia y conocimientos llegó a ser director del Instituto de Meteorología de Cuba.

A principios de 1936, se enrruta definitivamente el joven Mario hacia la Meteorología. Comienza a trabajar como auxiliar en el Centro meteorológico de La Habana el 9 de marzo de 1936. Sus primeras obligaciones consistían en atender al teléfono durante el horario de la tarde; allí recibe su primer salario mensual: 28 pesos con 23 centavos.

En 1965, la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias —mediante su Resolución no. 24—, fundó el Instituto de Meteorología que recibió de la Marina de Guerra Revolucionaria el control estatal del servicio meteorológico nacional.

Así, Rodríguez Ramírez participa como eficaz protagonista de la importante reorganización del Servicio Meteorológico cubano acaecida entre 1965 y 1967, proceso que culminó confiriéndole un nivel científico superior a la ciencia del tiempo en nuestro país.

Mario Rodríguez Ramírez fue testigo de acontecimientos científicos de excepcional trascendencia histórica; entre ellos, las primeras aplicaciones prácticas del radar a la Meteorología, el inicio y desarrollo de las exploraciones del espacio cósmico y la aparición, en 1961, de la Meteorología por satélites.

El Doctor Emilio Rodríguez Rodríguez trabajó hasta 1977 en 35 temporadas ciclónicas, y permaneció 12 años como director del Instituto de Meteorología, cargo que equivale al de jefe del Servicio Meteorológico Nacional cubano.
Sirva pues esta jornada cuando se festeja el día meteorológico mundial para recordar también a tan distinguida personalidad de las ciencias cubanas.

Rememoran en el escenario original La Bayamesa de Céspedes y Fornaris

Por Marisela Presa
Abril 3 del 2006

En la histórica Ventada de Luz Vázquez, en la ciudad de Bayamo, se realizó en la noche del sábado la rememoración de uno de los acontecimientos culturales más significativos del Siglo 19, la interpretación de la canción La Bayamesa.

El 27 de marzo de 1851, a partir de un texto de José Fornaris y la música de Carlos Manuel de Céspedes y Francisco Castillo, el tenor Carlos Pérez entonó esta canción que marcó pautas en la cancionística de nuestro país, al describir sentimientos de amor y apago a la Patria.

La Bayamesa de Céspedes y Fornaris está considerada entre las primeras canciones románticas cubanas, aun cuando responde en su melodía a giros y artificios europeos, influencia que tenía nuestra música en el Siglo 19.

Dice la leyenda que en los preparativos de la insurrección los bayameses empleaban el silbido de la melodía para intercambiar avisos sobre reuniones conspirativas, lo cual confirma la cubanía de la obra, que tuvo además un versión anónima con un texto íntegramente patriótico de llamado al combate.

En la histórica Ventana de Luz Vázquez se reafirma la identidad cultural, con el desarrollo de un espacio cada sábado en horas de la noche, para rememorar, con sentido artístico el hecho histórico, convirtiéndose el acontecimiento en un acto de referencia indispensable para los Sábados de la Cubanía, en la capital provincial.

Especialistas de la Dirección provincial de Patrimonio trabajan además en un proyecto de conservación de las áreas aledañas a la ventana, dada su importancia histórica y patrimonial, por lo cual la rememoración, cada semana, de la Canción La Bayamesa deviene en símbolo de identidad y patriótica tradición.

Feria Agropecuaria en el Parque Granma de Bayamo como saludo al Cuatro de Abril

Por Marisela Presa Sagué
Abril 1 del 2006
mpresa@enet.cu

Las puertas del Parque de Ferias Granma quedaron abiertas desde este sábado para desarrollará un variado programa recreativo dedicado al Cuatro de Abril, aniversario de la organización de Pioneros y de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Rodeo, equitación, juegos de mesa y Torneo Campesino, así como una variada oferta gastronómica y cultural estarán a disposición de todo el publico hasta el próximo martes.

En horas de la mañana el espectáculo del Teatro Guiñol Pequeño Príncipe será estimulante , así como las actuaciones cada tarde de varias agrupaciones musicales, como la Charanga Combinación, el Grupo Cubayam, el espectáculo artístico de Los Caneyes, el Grupo de Rap Café Exclusivo y el Mariachi Tierra Brava.

Estarán entre las ofertas los equipos de rodeo de Granma y Holguín así como el de equitación de la provincia, como ofertas atractivas.

Ofertas del agro, servicios especializados, la gastronomía y de refrescos y bebidas, tienen también su sitio garantizado.



Las actividades de la Feria del Parque Granma se iniciarán en la mañana y concluirán cada día a las siete de la tarde.

Cuenta Granma con potencialidades y posibilidades para ser ejemplo en su desarrollo económico

Por Marisela Presa
Abril 3 del 2006
mpresa@enet.cu

Granma cuanta con las potencialidades y posibilidades de ser ejemplo en su desarrollo económico como lo es en muchas cosas, en su tradición histórica y de lucha, afirmó en Bayamo el Ministro de Economía y Planificación José Luis Rodríguez, durante la décimo octava sesión ordinaria de la Asamblea provincial del Poder Popular efectuada este domingo.

El también diputado por Granma a la Asamblea Nacional realizó una importante intervención al término de la sesión durante la cual aseguró que en manos de los granmenses está la posibilidad de dar el salto económico necesario para contribuir al avance y esfuerzo que el país desarrolla en estos momentos.

José Luis Rodríguez explicó que se está logrando e salto en el orden social y que ahora , falta el salto en el orden económico y productivo pues el territorio tiene potencial y numerosas posibilidades.

A partir de la evaluación realizada por la Asamblea sobre los principales programas de desarrollo económico y social del territorio para este año, el Ministro de Economía y Planificación enumero diversas posibilidades del territorio, entre los que significó el crecimiento de la producción arrocera, de caña y sus derivados principalmente el alcohol, carne de cerdo, producción de calzado de alta calidad, mármoles, productos lácteos, fábrica de acumuladores, camarón de cultivo y floricultura entre otros.

Explicó que se ha de pensar como productores, que para ello es necesaria una mayor cultura económica y productiva, pensar en qué puedo hacer con mis propios recursos, e incrementar la eficiencia.

Significó que para lograr objetivos superiores la planificación ha de realizarse de abajo arriba, a partir del análisis con los trabajadores de lo que es posible alcanzar.

También se refirió a que los incrementos salariales aprobados no determinan una incosteabilidad, pero que el país espera una respuesta que se llama productividad, espera un esfuerzo más productivo de los trabajadores, en los que desempeña un papel determinante la organización del trabajo.

Avanza la provincia cubana de Granma en su desarrollo económico y social

Por Marisela Presa
Abril 3 del 2006
mpresa@enet.cu

El desarrollo socio económico logrado por Granma en el último periodo fue evaluado por el Vicepresidente del Consejo de Ministros José Luis Rodríguez, como positivo, y desatacó el avance alcanzado por este territorio oriental.

El también Ministro de Economía y Planificación durante el intercambio de la Comisión gubernamental que preside, con la dirección política y gubernamental de Granma destacó que las medidas aplicadas en el territorio han tenido una expresión positiva en la recuperación económica del territorio así como desde el punto de vista del mejoramiento de la calidad de la vida de los pobladores.

Insistió en la necesidad de que sean cumplidas las indicaciones dadas en cuanto al programa de desarrollo y ahorro energético en que está enfrascado el país, y exhortó a los granmenses a trabajar de manera eficiente para que esta política se materialice en el ahorro general y particular como lo ha indicado el país.

Jesús Infante López, presidente de la Asamblea provincial del Poder Popular en Granma informó por su parte que se trabaja en las obras de recuperación de las secuelas del huracán Dennis, y que el territorio está enfrascado en estos momentos en la consolidación de la Industria de materiales de Construcción , en el enfrentamiento a la sequía que ya repercute negativamente en cinco municipios y que afecta a unas 39 mil personas a las que ya es necesario llevar el agua hasta sus comunidades.

martes, marzo 21, 2006

Celebran los granmenses el Día Mundial del Agua


Por: Marisela Presa Sague
Email: mpresa@enet.cu
Publicada: 21 de Marzo del 2006

Con una progresiva política de ahorro de agua, que ha estado en el sentido social de este importante recurso, en la provincia cubana de Granma se celebra el Día Mundial del Agua, este 22 de marzo, creado por acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993.

Para los granmenses el tema del agua ha sido de total actualidad. Pues la estrategia para su adecuado manejo se proyecta tras el decursar por estas tierras del histórico ciclón Flora, en la década del 60, en el pasado siglo, cuando las llanuras del Cauto sufrieron durante más de una semana el embate embravecido de las aguas.

Hace más de cuatro décadas comenzó en esta zona el programa de Voluntad Hidráulica, para regular las aguas que procedentes de las zonas altas, podían ser noblemente controladas en beneficio económico y social.

Como parte de este programa Granma cuenta en la actualidad con 10 embalses que en su conjunto pueden guardar unos 935 millones de metros cúbicos, son aprovechados por la agricultura, la ganadería y el consumo humano, a partir de una infraestructura de canales y sistemas de regadíos y acueductos que se han ido ampliando año por año.

Pero también el programa se extendió hacia el mejoramiento del abastecimiento de agua de las pequeñas comunidades, primero las de más de tres mil habitantes y posteriormente las más pequeñas, aunque no todas las necesidades aún están cubiertas.

Sin embargo el mejoramiento ha sido sensible, y son miles las familias que hoy cuentan con el agua en sus hogares, con sencillos acueductos que proporcionan mejor calidad de vida y agua de mayor calidad también para el consumo.

Entre estos proyectos, vale destacar el acueducto edificado en la sureña comunidad de Pilón, a partir de la construcción de la Presa Cilantro. Un territorio abatido sistemáticamente por la sequía que ya florece con esa posibilidad de contar con volúmenes adecuados de agua, para la población y la agricultura.

Otros proyectos en marcha, para mejorar la calidad de las aguas se ejecutan en el municipio de Río Cauto, por donde corren las aguas del Cauto, el más largo de Cuba, pero donde la salinidad de las aguas subterráneas, demandó un estudio minucioso de las fuentes de abasto y hasta la instalación de plantan para reducir el nivel de las sales.

Manzanillo ha sido otras de las ciudades beneficiadas con los proyectos del agua, en esta ciudad de la Costa del Guacanayabo está en fase de conclusión un importante acueducto que abastece a la población, sustituyendo las escasas y deterioradas redes y con nuevas fuentes de abasto.
Una obra que puede calificarse para los manzanilleros como la más trascendente de todos los tiempos.

La preocupación estatal por lograr el abastecimiento del agua con calidad, cuenta además con regulaciones muy precisas para los altos consumidores industriales, evitando de esta manera que se produzcan despilfarros o usos inadecuados del recurso.

Sin embargo, para los granmenses constituye una preocupación sistemática sus volúmenes acumulados de agua, solo volver la vista hacia los años 2004 y 2005, cuando la sequía castigó al territorio, y algunos de sus embalses llegaron a su punto muerto o simplemente estuvieron en el límite de sus posibilidades de entrega.

Los pequeños acueductos también perdieron sus fuentes de abasto, y el imperio de la necesidad obligó al abastecimiento de agua sobre ruedas a miles de familias que ya habían conocido de la bondad de tener el agua a sus puertas.

Estas preocupaciones locales se traducen en una sistemática preocupación y ocupación por conocer, estudiar y dominar la más detallada información sobre nuestros niveles de lluvia, explotación de los embalses y adecuados programas de reforestación que permitan mejorar el clima y animar la formación de nubes y lluvia.

Para bien y para mal, porque dejó por detrás un inclemente rastro de destrucción, el huracán Dennis, mejoró las fuentes de agua en Granma, sus embalses y su manto freático, y las lluvias que le continuaron durante el período beneficiaron en casi su totalidad a la provincia.

Ahora el período es seco, apenas las lluvias asoman y tendrá que esperarse por la primavera para descansar un poco o mantener en tensión las preocupaciones con las aguas.

Por estos días para celebrar el Día Mundial del Agua, tiene lugar en México el 4º Foro Mundial del Agua que discute un programa de "Acciones locales para un reto global", y donde Cuba expone sus experiencias en el manejo efectivo del agua y en el saneamiento básico a nivel local, que han permitido además que más del 95 por ciento de la población del país tenga acceso sostenible al agua potable y al saneamiento básico.

Según los estudios mundiales, el agua es una de las más severas carencias que la humanidad sufre en estos tiempos, con cálculos alarmantes que presumen que para el 2005 alrededor de 3 mil millones de personas, casi la mitad de la población actual del planeta, vivirán en naciones que estarán en conflicto por la falta de agua.

Sobre la realidad del planeta es también importante conocer, que aunque las tres cuartas partes están formadas por agua, solo un dos coma cinco por ciento de este volumen está conceptuado como agua dulce.

Estadísticas de agencias especializadas de la Organización de las Naciones Unidas señalan que mil 500 millones de personas en el mundo carecen de ese líquido potable, unas 35 mil fallecen cada día por ese motivo y dos mil 600 millones no tienen acceso a alguna forma de saneamiento.

Aunque las condiciones de nuestra provincia Granma y de Cuba son muy distintas, no deja de ser importante el aprovechamiento sostenible de las posibilidades de agua, la necesidad de elevar cada día la cultura de su uso, y venerar el agua como fuente de vida y desarrollo armónico económico y social.

En Museo de la Sierra Maestra dedicado al Che desarrollan novedosa experiencia de programa de educación No formal

Por: Marisela Presa Sague
Email: mpresa@enet.cu
Publicada: 21 de Marzo del 2006

En el museo dedicado al Comandante Ernesto Che Guevara, en la comunidad serrana de Las Mercedes, en el municipio granmense de Bartolomé Masó quedó inaugurado el primer grupo no formal del programa Educa a tu hijo, en este tipo de instalaciones.

Esta iniciativa, de emplear la instalación para tan noble objetivo, fue aportada por el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, pues en el lugar existen las condiciones ideales para prestar atención a los niños, incorporados a este programa educativo, entre las edades de cero a seis años y a sus familiares, con un importante acercamiento de la comunidad a la instalación.

En este museo, se reúnen condiciones excepcionales de espacio y riqueza histórica para desarrollar de manera exitosa el funcionamiento del grupo no formal “Amiguitos del Che” que tiene como propósito crear en los pequeños habilidades y conocimientos que amplíen sus posibilidades de aprendizaje aún antes de iniciar la enseñanza primaria.

El grupo No formal organizado en el museo de Las Mercedes, sitio íntimamente vinculado a la presencia del Che durante nuestra guerra de liberación en la Sierra Maestra, brinda atención a 99 niños de tercero cuarto y quinto año de vida, de lunes a jueves, y los viernes están dedicados a visitar los hogares, encuentros de capacitación a madres ejecutoras y superación de las coordinadoras del programa.

En esta Casa Museo dedicada a Ernesto Che Guevara en Las Mercedes, se atesoran valiosos objetos y documentos relacionados con el Guerrillero Heroico que contribuyen a cimentar los valores patrióticos y culturales de la intramontana comunidad.

Granma reduce la tasa de mortalidad infantil a 3 por cada mil nacidos vivos


Marisela Presa Sague
Email: mpresa@enet.cu
21 de Marzo del 2006
El esfuerzo institucional y social en Granma ,con un sentido integrador, ha permitido reducir a TRES por cada mil nacidos vivos, la tasa de mortalidad infantil en la provincia, en lo que va del acutal año, uno de los sub programas del Sistema de Salud del territorio, que se sitúa así como el más destacado del país, hasta este momentos.

La combinación de la atención comunitaria que reciben las futuras madres y luego la madre y el niño, constituyen razones muy especiales para lograr este objetivo, al que se unen además la aplicación de las nuevas tecnología en el pesquizaje de malformaciones congénitas, como es el Centro de Genética provincial, y los master en genética que desarrollan su labor en los trece municipios.

Como elemento positivo, que preserva la vida de los infantes, está el rescate de la lactancia materna, con prioridad hasta el cuarto mes de vida, a partir de un programa educativo que se lleva hasta la comunidad con información sobre la importancia de la leche materna en la primera etapa de la vida del bebé, los nutrientes, calidad y anticuerpos que por esta vía se transmiten al niño.

Otra de las técnicas extendidas es el estudio mediante la ultrasonografía del feto, para detectar dificultades circulatorias en el útero que pueden repercutir contra la calidad de vida de la madre en el proceso del parto.

Nace una nueva generacion de artistas en Granma

Por Marisela Presa
marzo 21 del 2006

Una nueva generación de artistas está naciendo en estos momentos en la provincia cubana de Granma, su simiente se encuentra en la Escuela Profesional de Arte Manuel Muñoz Cedeño de Bayamo, un hermoso y novísimo centro donde se desarrolla la Octava edición del Festival “Musimarz”, dedicado a la música.

El escenario del festejo, es el magnífico teatro del centro docente, y en él muestran sus aptitudes los solistas, agrupaciones de pequeño formato e instrumentistas, de ésta escuela y de la Elemental de Música Manuel Navarro Luna, de Manzanillo.

Para esta edición, el evento tiene carácter de concurso, a fin de estimular las obras de mejor factura artística que presentan un centenar de estudiantes y todos los profesores de la especialidad de música, a fin de promover el talento artístico y la creatividad a partir de sus programas docentes.

La enseñanza de la música en Granma tiene una rica tradición que se remonta a la Banda de Música de Concierto del Maestro Manuel Muñoz Cedeño, creada en las medianías del siglo 18 y que ya, en 1868, instrumentó La Bayamesa devenido en Himno Nacional cubano.

Este fue, sin lugar a dudas, el despunte Manuel Muñoz como pedagogo, quien enseñó a sus hijos la magia de la música así como a los integrantes de su banda de conciertos, iniciándose de este modo la enseñanza académica de la música en Bayamo.

Con el triunfo de la Revolución en 1959, la cultura en general y la música en particular, está en los programas recurrentes del país, a través del cual se facilitan y consolidan las nuevas academias de música, que ha lo largo de la historia, han dado como frutos a excelentes músicos de la talla del cantautor e iniciador de la nueva trova Pablo Milanés, el solista Mundito González, y el director de orquesta Francisco “Pachi” Naranjo, quien por más de un cuarto de siglo ha esto frente de la popular Original de Manzanillo.

Todos ellos dieron sus primeros pasos en la música, en escuelas elementales de este territorio granmense.

En la especialidad de música, en la Escuela Profesional de Arte Manuel Muñoz Cedeño de Bayamo, cursan estudios 291 alumnos, con una representación territorial de todos los municipios. Ellos ingresan en el nivel elemental y desarrollan sus estudios hasta el Pre Universitario, en edades comprendidas entre los 8 y los 17 años.

El aporte sistemático a esta especialidad de la música rinde frutos además en jóvenes granmenses que estudian ya en el Instituto Superior de Arte (ISA) y en el Escuela Nacional de Arte (ENA), donde se preparan los futuros profesionales.

Entre los retos que tiene la enseñanza de la música en Granma está la creación de la Orquesta Sinfónica de la provincia y se trabaja para presentar su primer formato en el 2007, para lo cual se empeñan los músicos del territorio junto al prestigioso Maestro Carlos Puig Premión, director de la Banda de Concierto de Bayamo.

Durante los días 21, 22 y 23 de marzo, se desarrollan cada noche las audiciones de las obras presentadas a esta Octava edición del Festival “Musimarz”, que reserva para el último día el reconocimiento a los jóvenes músicos más sobresalientes, así como a las obras más destacadas.

El colectivo ha dedicado el evento al Cuarto aniversario de la visita de Fidel a Granma cuando dejó inaugurado varios importantes programas nacionales, como el Curso de Superación Integral para Jóvenes, la computación en la educación primaria y media en el país, las Salas de Televisión y la Escuela de Artes Plásticas de la ciudad de Manzanillo.

Los exponentes de las artes también saludan con su empeño el Cuatro de Abril, cuando en todo el país se celebra la creación de la Unión de Jóvenes Comunistas y de la Organización de Pioneros José Martí.

En competencia 14 obras finalistas para el Festival provincial de Música Cubana “Sindo Garay”

Por: Marisela Presa Sague
21 de Marzo del 2006

14 obras musicales de autores granmenses quedaron seleccionadas por el jurado de admisión para el evento final del Festival provincial de Música Cubana “Sindo Garay”, que durante los días 10, 11 y 12 de abril se desarrollará en la Plaza de la Patria de cubana ciudad de Bayamo.

El evento, en su Décimocuarta edición, convocado por el Centro de la Música en Granma, tiene como objetivo promover y desarrollar el talento artístico de creadores, compositores, orquestadores, intérpretes, así como la cultura musical de los artistas y del mundo del espectáculo, en un contacto directo con el público.

En esta Décimocuarta edición del "Sindo" el pueblo, integrado como jurado, seleccionará el Premio de la Popularidad, mientras que los especialistas definiran un Gran Premio, primero, segundo y tercer premios y los Premios de Orquestación, Interpretación, de Música Bailable y Menciones.

En el contexto del evento se realizará el homenaje a creadores y artistas destacados del territorio, y estarán invitados musicólogos, investigadores, creadores, artistas e intérpretes del ámbito nacional. También en su transcurso se desarrollarán coloquios y conferencias por renombrados especialistas.

jueves, marzo 16, 2006

GRANMA UNO DE LOS TERRITORIOS SEDE DE LA JORNADA DE TRABAJO VOLUNTARIO CONVOCADO POR LA UJC NACIONAL COMO SALUDO AL CUATRO DE ABRIL.

La oriental provincia de Granma será uno de los territorios sedes del Trabajo Voluntario, que para este domingo 19 ha convocado el Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas como saludo al 4 de Abril.

En este día se movilizarán unos 10 mil jóvenes para respaldar obras de la Batalla de Ideas, labores de cultivos varios, cosecha de papas, agricultura cañera, el programa Imagen y la limpieza y embellecimiento de centros laborales.

El municipio de Yara, con la cosecha de papas, será la sede provincial en Granma de esta Jornada de Trabajo Voluntario , sitio hacia donde partirán antiguos cuadros y trabajadores de la juventud con más de 25 años en esta esfera.


En Bayamo, la tarea principal de este domingo, será la acción de 500 jóvenes en la siembra de caña en la Unidad Básica de Producción Cooperativa Blas Roca de Mabay, con vistas a garantizar la venidera zafra y el respaldo de otra columna de 100 que se incorporará a la construcción de viviendas, en el Polígono Experimental que se ejecuta en esta ciudad.

Mientras los Pioneros, se dedicarán a la limpieza y embellecimiento de las Villas donde se realizan los Congreso municipales pioneriles.

En el Trabajo Voluntario estarán presentes los jóvenes militantes, los trabajadores de los Programas de la Revolución, representantes de los Trabajadores Sociales, del Curso de Superación Integral para Jóvenes, Instructores de Arte, así como miembros de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media y de la Federación Estudiantil Universitaria.

CLÁSICO MUNDIAL DE BÉISBOL. Y Cuba siguió adelante

Marisela Presa Sagué
Marzo 16 del 2006.

El sentimiento patriótico se desbordó anoche en los hogares granmenses para acompañar desde la Tele o la Radio al equipo Cubano de béisbol que demostró la valía de un pueblo, dedicado con amor al deporte, y a la estima que el béisbol tiene en nuestro pueblo.

Hasta los más ecuánimes estaban ansiosos, paseitos, tazas de café, interpretación de jugadas, diálogos abiertos entre vecinos y un clamor inmenso que se elevó por las calles, cuando en el Noveno, el árbitro decretó el último out de un partidazo donde brillaron cubanos y puertorriqueños.

Una de las acciones más bonitas y solidarias de la jornada, resultó sin dudas, luego del anodador minuto en que Puerto Rico Asume la derrota, la actitud amistosa de los atletas boricuas, que festejaron junto a los cubanos el triunfo, saludaron con respeto a los indómitos y dejaron impresas perdurables imágenes fotográficas junto a los indiscutibles líderes de esta etapa del torneo.

El pulso se acelera cada vez que el pitcher inicia el movimiento, cada pelota lanzada hacia el home es un instante que acerca a la victoria, pero como siempre el último OUT es el que marca el final del Partido.

En este Clásico Mundial del Béisbol se puede esperar de todo, nuestro equipo es grande y así lo ha demostrado, pero más se crece cuando los rivales cuentan con un historial de consideraciones, veteranos de Grandes Ligas, donde el móvil económico ha sido históricamente el punto de las expectativas del competidor.

El deporte cubano eleva su prestigio, habla muy a las claras del quehacer y de una historia beisbolera que se nutre desde la cuna, y preconiza nuevas y estremecedoras jornadas en lo que resta del Clásico, donde con toda razón brillará el deporte revolucionario.
La esperanza del triunfo les anima, pero un juego de pelota es una gran caja de sorpresas, lo importante es competir y sentir pasión por el deporte, entregando todo el coraje en cada minuto del encuentro.

Ellos, nuestro victorioso equipo de pelota sabe muy bien que para las futuras jornadas seguirán contando con más de 11 millones de cubanos en el latido de un solo corazón.

En Bayamo Segundo Festival de Base de la Televisión granmense

Por Marisela Presa

marzo 17 del 2006

La magia de la televisión tendrá su máximo evento competitivo provincial en Granma durante el Segundo Festival de Base que de viernes a domingo centrará la atención del de los realizadores y periodistas.

Unas cincuentas obras que llevan el sello distintivo de la provincia, a partir del talento de los realizadores locales, se disputaran la supremacía en los géneros testimonio, reportaje, información, entrevistas, documentales, crónicas, revistas informativas y musicales, donde se realza la laboriosidad de nuestro pueblo.

Al concurso acuden realizadores y periodistas del Telecentro Crisol de la Nacionalidad Cubana (CNC) con más de una década de transmisiones locales y de Golfo Visión en Manzanillo, que marcha presto en pos de su segundo año de televisión comunitaria.

Un hecho sin precedentes ha sido la salida al aire de estas trasmisiones televisivas en Granma, con una programación dirigida a divulgar la Obra de la Revolución en estas tierras y a difundir lo más valioso de nuestro acervo histórico y cultural.

Continua en marcha programa de instalación de Grupos Electrógenos en Granma

Por Marisela Presa

Marzo 16 del 2006

El montaje de los Grupos Electrógenos en Granma con máxima eficiencia y respondiendo a los requerimientos de la Revolución energética que vive el país, territorio que contará con 66 de estas unidades sincronizadas el Sistema Eléctrico Nacional.

Ya son de singular importancia las entregas de energía que aportan las unidades montadas en Santa Rita, el Caney de las Mercedes y Campechuela, en tanto se trabaja en la obra civil para el emplazamiento en Baterías en Bayamo, Manzanillo y Niquero.

Nuestro sistema de generación eléctrica será capaz de superar la demanda actual de la provincia de Granma y aportará energía para asumir el incremento de la demanda que se genera a partir de los módulos electrodomésticos que disfruta ya la población.


Estas plantas de gran eficiencia serán montadas desde el punto de vista tecnológico por la empresa de Grupos Electrógenos y Servicios Eléctricos (Geysel), de la Unión Nacional Eléctrica que ya se crea en la provincia.

Aunque se incrementan los niveles de generación, constituye una prioridad el uso adecuado que los consumidores residenciales y empresariales den a la energía, pues sólo incentivando el ahorro el país estará en disposición de ejecutar nuevas inversiones en recursos y programas que beneficien a toda la población.



lunes, febrero 06, 2006

La ciencia por sobre magias y costumbres



JAVIER SÁNCHEZ Y LA EPIDEMIA DE SARAMPIÓN
Por Marisela Presa Sagué
En el distrito de Añisok, que en lengua fang quiere decir donde entra el elefante, en la provincia de Welenzas, casi en el propio corazón de la zona continental de la República Centroafricana de Guinea Ecuatorial, ha prestado sus servicios el médico habanero Javier Sánchez Lazo, especialista en Medicina General Integral.

Este es un país del África Subsahariana, donde las expectativas de vida del hombre están entre los 49 y 51 años y la mortalidad infantil, a mediados del 2001, sobrepasaba la centuria. Indicador casi inmedible por la falta de un sistema de control, que tuviera en cuenta las tasas de nacimiento y muerte en los menores de un año.

Javier encamina la ciencia por sobre magias y costumbres para luchar por la vida: -''La gente se muere de cualquier cosa- me dijo, -porque hay mucha ignorancia, cosas prevenibles, curables, enfermedades ya desaparecidas en Cuba, y que nosotros mismos aquí, como médicos, es que hemos venido a conocerlas''-, y las palabras salían profundas, en un tono bajo, con ese dolor humano de no poder resolver la totalidad de los asuntos.

''Pero lo más lamentable, -asegura-, es el fuerte arraigo existentes a la curandería, claro está, los médicos estaban distantes, el curandero cobraba menos, y la tradición prevalece hacia esta práctica, determinando que los niños lleguen casi sin vida a los hospitales distritales luego de haber recibido brebajes, lavativas y otras mañas de la curandería, hechas con hojas y cortezas de plantas, algunas altamente tóxicas y la sostenida creencia sobre ellas que establecían una barrera para la cura inmediata de los enfermos''.

Para el doctor Javier Sánchez la batalla es constante, sobre todo cuando precisamente por el distrito de Añisok aparecieron los primeros casos de un brote de sarampión, que le hicieron posponer sus vacaciones, cuando está a solo horas del vuelo hacia La Habana,epidemia que abarcó varios distritos de la zona continental de Guinea Ecuatorial.

Durante los días más duros de la epidemia Javier desandó la selva, para llegar hasta las comunidades más remotas, 40 o 50 kilómetros, muchas veces caminando.

Allí localizaban los casos y los trasladaban hacia el hospital de Añisok para aplicarles los tratamientos consecuentes, y se evitaba además la proliferación de la infección por otras comunidades. ''Algunos estaban muy graves, casi al borde de la muerte, complicados además con el paludismo endémico en la región, y con bajos volúmenes de hemoglobina''.

A la vez el resto del grupo, médicos y enfermeras, algunas de ellas propiamente guineanas, iban aplicando las dosis de vacunas contra el sarampión que llegaron por una donación hasta Guinea Ecuatorial, y evitar así la expansión de la epidemia, controlada al fin, pero que tuvo como costo más de un centenar de pequeñas vidas.El doctor Javier Sánchez es un cubano de 34 años, con la piel dorada, tostada por el sol, y claros los ojos, labios gruesos, y complexión fuerte, más bien bajo de estatura.

Su familia reside en el Reparto Alamar, en la Ciudad de la Habana, uno de los sitios más soñados por él en sus largas noches entre la humedad de la selva, el fragor de los mosquitos, y la lluvia imprevisible. Sin embargo al postergar sus vacaciones lo hacía convencido de la necesidad de aquellos niños y de aquel pueblo del que se había ganado el respeto y la amistad y que necesitaban ahora de sus conocimientos.

De sus características personales la más atractiva es el buen humor. Ríe fuerte, le gustan las películas, y ama la música cubana. Pero además es un estudioso de la medicina y sobresaliente en su especialidad de Medicina General Integral.

Un encuentro con Bata


Por Marisela Presa Sagué

Hospital provincial de Bata
La ciudad costera de Bata, sinónimo de "mar" en lengua fang, la reconocimos enseguida por su fisonomía, distina en geografía y clima a las poblaciones de la Isla de Bioko, donde están asentados Malabo, la capital y los pueblos de Baney y Lubá entre otros.
Un vuelo mañanero de 45 minutos en un AN 24 nos trajo a este sitio a más de 500 kilómetros al sureste de la capital, sobrevolando el mar del Golfo de Biáfra, para decir que andamos, propiamente, sobre el Continente Africano.

Allí fuimos al encuentro de los integrantes de la Brigada Médica que en Guinea Ecuatorial agrupa a unos 148 profesionales cubanos de la salud entre médicos, enfermeras y técnicos.

Dejamos atrás la silueta de la Isla y a Malabo asentada en su lado norte, en semicírculo bordeando la bahía. Al fondo el Pico Basilé, con su cresta a más de tres mil metros de altura, y su collar de nubes lluviosas rondando por éstos días casi de manera permanente.

Abajo, el bullicio de una ciudad que se despertaba, y donde han transcurrido intensos días de trabajo y experiencias novedosas junto a los médicos cubanos.

A la izquierda, en el continente el Monte Camerún, una montaña de fuego, la única aún activa en la costa africana.

El aterrizaje fue suave, luego de los trotecillos del vuelo, impregnado de salitre y de sol fuerte, para nuestra bienvenida a Bata.

Eduardo el Siquiatra y Chely, la estadística, ambos de la Brigada del continente, fueron a recibirnos, nos acompañaron en el trayecto hasta la ciudad, y en el coche nos faltó tiempo para mirar a un lado y otro, y apreciar lo hermoso que tiene este país africano.


Bata, una ciudad que mira al Atlántico, con unos 70 mil habitantes, se le considera la segunda de importancia en Guinea Ecuatorial. Es la capital económica del país.

Aquí se mezclan la más singular arquitectura andaluza a la que se añade un sello nativo. Con sus ventanas de persianas que se levantan, sus techos de zinc a cuatro aguas, y un tanto mejor trazado urbanístico, con vías relativamente amplias, y un tránsito abigarrado de coches de las más diversas marcas y épocas, muchos de ellos llegados de segunda mano desde Europa.

La costa es sinuosa, lo que le da gran amplitud, con playas de arenas claras que se meztizan con el embate de las olas que arrastran arenas negra del desagüe de los grandes ríos africanos en el Golfo de Guinea.

Abundan las rocas milenarias pulidas de tanta caricia del mar, y en esta época del año las medusas son robustas y urticantes. Pequeños pececillos se acercan a la costa casi virgen, y el oleaje es suave en casi todo el litoral con aguas poco profundas.

La brisa del mar refresca un poco y levantan el polvo de las calles, muchas de ellas aún sin asfaltar. Es mediodía, deambula la gente, infinidad de vendedores, en tarantines o sencillamente sobre el suelo, en pequeñas factorías, en timbiriches cubiertos de zinc y rústicas mesas de madera. Se acostumbra al regateo y es muy difícil saber a ciencia cierta, cuál es el verdadero precio del producto que pretendes adquirir.

Bata es una ciudad que se va puliendo, va creciendo pegada a la costa. Hay un buen número de casas en construcción, aceras, drenajes pluviales, calles nuevas en lugares por donde hace sólo algunos meses corría el lodo y se empantanaban las aguas.

Escasea el servicio eléctrico inestable tanto de día como en la noche.. La oscuridad favorece el picor de los mosquitos, con su carga de plasmodio falciparum, propagando el paludismo a diestra y siniestra.

El agua corriente no abunda en las viviendas, generalmente se abastecen de pozos o de pilas públicas donde se arman interminables colas de adultos y niños que la trasladan hasta sus viviendas .

La explotación forestal y un poco de petróleo que extraen de sus áreas costeras compañías extranjeras, son sus dos principales fuentes de ingreso, pues no existe una tradición ni cultura de los cultivos a gran escala. Se maravilla uno de esta tierra, de una fertilidad asombrosa. Hoy cae la lluvia y mañana están nacidas las semillas.

En general existe una plantación de subsistencia, en pequeñas fincas donde cosechan el plátano, la malanga, el ñame, la yuca, el maní, la piña, o extraen de las palmas el aceite, los productos son llevados a los mercados en cestas tejidas de fibras y el mayor por ciento es para garantizar la alimentación de la familia. El resto de los alimentos se importa generalmente de Camerún o Gabón, y tanto hortalizas como las viandas tienen un elevado costo.

En la región de Río Muni, como también se le conoce a la parte continental del país los médicos cubanos ejercen su labor, tanto en el hospital regional de Bata como en los enclavados en el resto de las provincias, en una batalla sin cuartel, no solo contra el paludismo que allí es endémico, sino contra el parasitismo, la fiebre tifoidea, las anemias carenciales, la desnutrición, y el tétanos.

A la par son preparados los futuros y genuinos médicos guineoecuatorianos, matriculados la carrera de Medicina, en la Facultad de Medicina de de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, con un claustro que integraron en sus inicios en una gran mayoría profesores cubanos.

viernes, enero 13, 2006

Concierto de Pablo Milanés


Excepcional concierto de Pablito Milanés en Bayamo

Declarado Hijo Ilustre de la provincia de Granma
Por Marisela Presa
Enero 13 del 2006

Con todo el cariño que los bayameses sienten por su artista, el público entusiasta de esta capital provincial ovacionó a Pablo Milanés en la noche madrugada desde este 12 de enero quien regaló un exquisito concierto en la Plaza de la Patria de la ciudad monumento.

Más de ocho mil butacas fueron ocupadas, y aún así y tras una espera de casi dos horas dada la lluvia de las primeras horas de la noche, otros cientos de bayameses no dejaron escapar la oportunidad del encuentro inolvidable.

Fue un concierto dedicado por Pablo a los bayameses, sus amigos y familiares, donde la calidad del artista, de su inagotable y fecunda producción de más de treinta años, envolvió la noche en una tácita armonía de hombre y pueblo.

“Gracias por esperarnos, por estar con nosotros luego de esta ausencia involuntaria”, dijo Pablo Milanés al iniciar el concierto, “esperamos hacer de ésta una noche maravillosa”, y así fue.

Y el repertorio de lo más selecto de su hacer, De que callada manera, Soy como quisiera ser, Años, El tiempo pasa y el Breve espacio en que no estás no faltaron a la cita.

Y como hacen los hijos cuando llegan de regreso a casa, Pablo Milanés presentó a los bayameses a dos de sus cuatro hijas, Zulien y Aidé, con quienes también compartió el escenario.

Ámame como soy, interpretó Zulien con esa voz fresca que la anima, y compartió con Pablo A caminar, en una entrega de generaciones del artista, en tanto con Aidé, el cantautor, disfrutó de una magnífica pieza en portugués, titulada Tristeza, de Milton Do Nacimiento.

No faltó en el espectáculo la rítmica de los tambores Bata de Eugenio Arango, y esa Identidad, dedicada por Pablo a la histórica juventud cubana en la que afirma me sumo a tu verdad como bandera.

A Lila, quien le llevó de mano por las calles de Bayamo, le dedicó Canto a la Abuela, impregnada de esa nostalgia por la felicidad de la infancia rememorada en sus estrofas.

Pero hubo más, a los primeros acordes de Yolanda, donde voces de pueblo y artista se unieron en la letra, los aplausos irrumpieron en la fresca madrugada, para dejar en el rostro de Pablo una sonrisa de felicidad.

Para el cierre del concierto, Pablo Milanés evocó a la antológica El Breve espacio en que no estas, melodía que tuvo precisamente su estreno mundial en Bayamo en 1984.

La noche llena de música tuvo un momento especial, al ser declarado Hijo Ilustre de la provincia de Granma, mérito que otorga la Asamblea provincial del Poder Popular a las personalidades del territorio que han trabajado por el progreso, la felicidad y el bienestar de su pueblo.

Para este momento subieron hasta el escenario las máximas autoridades políticas y de gobierno en la provincia, Lázaro Expósito, primer secretario del Partido y Jesús Infante, Presidente del Gobierno.

El concierto de Pablo Milanés en la Plaza de la Patria de Bayamo, propició una vez más el encuentro del artista con sus raíces, y la música unió sentimientos de nostalgia y amor, indisolubles lazos de un hombre con su pueblo.

jueves, enero 12, 2006

En Bayamo Pablito Milanés









Por Marisela Presa
Enero 12 del 2006
Admirado por sus coterráneos, Pablo Milanés es hoy el centro de la atención en su ciudad natal, Bayamo, capital de la provincia cubana en Granma.

El concierto de esta noche es esperado con enorme simpatía por todo el pueblo, que sabe desde niño sus canciones, y adora a su músico que ha llevado la excelencia de su quehacer artístico a cientos de ciudades del mundo.
Para sus admiradores en el mundo son estas imágenes del fotoreportero Ismel González

Entregan en Bayamo a Pablo Milanes coche símbolo de la ciudad y cuadro de la UNEAC


Por Marisela Presa
Enero 12 del 2005

El iniciador de la Nueva Trova cubana, y excepcional trovador cubano, Pablo Milanés recibió hoy en esta ciudad el coche símbolo de Bayamo y un cuadro de reconocimiento creado por artistas plásticos del territorio.

Pablo Milanés, quien arribó este jueves a su ciudad natal, para ofrecer en la noche un concierto, llegó vía aérea a Bayamo, procedente de la capital, para ofrecer este día un magistral concierto en la Plaza de la Patria.

A su arribo fue obsequiado con un coche miniatura, en una urna de cristal, elaborado con maderas preciosas, réplica de las calesas empleadas en el siglo 18 en esta ciudad, hoy capital de la provincia Granma, durante el dominio colonial español.

El coche es una de las expresiones culturales bayamesas que ha trascendido hasta este siglo 21, y su uso es cotidiano por todas las calles de la ciudad.

El obsequio fue entregado por Arturo Pérez, Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Bayamo, durante la estancia de Pablo Milanés en la Escuela Provincial de Arte.

También en ese recinto, la poetisa Lucía Muñoz, Presidenta de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba en Granma UNEAC, entregó el hijo de Bayamo, un cuadro confeccionado por artistas plásticos de la provincia, en el que se recoge el saludo de su pueblo y de los artistas por su visita a la ciudad.

Pablo Milanés recibió ambos obsequios con visible satisfacción y disfrutó además de la actuación de los estudiantes de la Escuela Provincial de Arte, quienes en diversos cuadros, en las hermosas explanadas del centro combinaron el teatro, la música y la danza como expresión de alegría por la visita de tan importante músico cubano y sobre todo bayamés.

Luego de más de una década de ausencia Pablo regresa a las calles que le acogieron un su andar juvenil, precisamente en el aniversario 137 del incendio de Bayamo, por los patriotas que prefirieron incinerar todos sus bienes antes que dejarlos caer en manos de las tropas españolas.

Pablo Milanés en Bayamo

Esta noche concierto de gala en su ciudad natal
Por Marisela Presa
Enero 12 del 2005

Con una sonrisa feliz descendió este mediodía el cantautor Pablo Milanés del avión que lo condujo de la capital a su ciudad natal Bayamo, donde esta noche ofrecerá un concierto de gala en la Plaza de la Patria Carlos Manuel de Céspedes.

Para Pablo y su comitiva no faltaron las flores, en este día especial luego de varios años de ausencia, y la presencia de las máximas autoridades de la provincia que situados en la loza del aeropuerto acudieron a darle la bienvenida.

Allí estuvieron el Primer Secretario del Partido en Granma, Lázaro Expósito, el viceministro de Cultura Abel Acosta, Jesús Infante, Presidente de la Asamblea provincial del Poder Popular y artistas granmenses encabezados por la poetisa Lucía Muñoz, Presidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Granma.

En su mensaje de bienvenida, Lucía Muñoz dijo que lo recibía su Bayamo, el que vive en sus canciones de siempre.

Pablo Milanés y la comitiva de prestigiosos músicos y artistas que le acompañan, recorrieron luego en coche los casi cinco kilómetros que separan el aeropuerto de la Escuela Provincial de Arte donde se ofreció un magnífico espectáculo en las propias áreas docentes, donde jóvenes de Granma y otras provincias aledañas de las enseñanzas primaria y media estudian música, teatro y danza.

Fue una galería de las artes en todas las explanadas, expresión de la alegría y satisfacción que origina en las nuevas generaciones de artistas contar con esta figura de la música cubana, que tiene en este Bayamo irredento sus más genuinas raíces.

A su llegada al centro Ramón Rodríguez Ramos, director de la institución ofreció a Pablo Milanés un esbozo de esta excelente escuela, y mostró a Pablo cada uno de sus sitios, concluyendo la jornada en el confortable teatro donde también la música del bayamés, estuvo en las voces de los nóveles artistas.

Esta noche, los bayameses disfrutaran a partir de las 10 p.m. de su esperado concierto, que hará vibrar el corazón de sus admiradores de todos los tiempos y de los bayameses en especial, que han seguido paso a paso sus éxitos en el mundo entero.

viernes, enero 06, 2006

De fiesta el documental: XIII Aniversario de la Televisión Serrana

Por Marisela Presa
Enero 6 del 2006
La documentalística comunitaria está de fiesta en Granma en mes, al celebrarse el 15 de enero el décimo tercer aniversario de la Televisión Serrana, un original proyecto cultural que ha tenido la oportunidad con su quehacer de llegar hasta los más intrincados parajes de la geografía cubana y ha difundido su experiencia también por el mundo.

La Televisión Serrana, radicada en la zona de San Pablo de Yao, municipio de Buey Arriba, a unos 50 kilómetros de la capital provincial, desarrollará por ello en su comunidad natal un variado programa de intercambio con los pobladores de esa localidad, durante los días 11, 12, 13 y 14 de este mes.

La oportunidad será propicia para apertura de una exposición del Grupo Experimental en Negro, funciones de teatro para niños y adultos, la actuación especial del humorista Ángel García (Antolín el Pichón) y de la orquesta insignia de Granma, la Original de Manzanillo.

Fundada en 1993 como proyecto comunitario aprobado por la UNESCO, su esencia está en la producción de documentales relacionados con la vida de los montañeses de Granma y de todo el Plan Turquino cubano para mostrar en la pantalla el quehacer de éstas personas, en un fiel testimonio de sus sueños, esperanzas y realidades.

En estos trece años de creación el mérito se ha multiplicado con creces, y exhiben orgullosos los 327 premios y menciones alcanzados en eventos relacionados con la documentalística tanto en Cuba como fuera del país.

Entre los documentales que han sido galardonados están “Paraísos Perdidos” de Iriana Pupo; “El Ángel de la Jiribilla” y “Punto de Fuga” de Carlos Yobanis Rodríguez y “Los Ecos y la Niebla”, “El Gallego” y “Como Aves del Monte” de Rigoberto Jiménez

Durante el Festival de Cine Pobre desarrollado en la oriental provincia de Holguín el pasado año, la Televisión Serrana obtuvo el Gran Premio Internacional César Sabatini con la obra “Los Ecos y la Niebla de Rigoberto Jiménez, un multipremiado realizador.

La Televisión Serrana ha dado a conocer su obra no solo en su intercambio comunitario sino también mediante los canales de la Televisión Nacional y local con una excelente factura y calidad del mensaje audiovisual.


Sus trabajos han sido exhibidos por los canales de la televisión nacional y local dada su excelente factura y calidad del mensaje así como en eventos y festivales relacionados con la Televisión Comunitaria de América Latina y Europa.

Se proyecto por el 50 Aniversario del Granma

Por Marisela Presa
Enero 6 del 2006

Hacer de este el mejor año de la historia de la provincia de Granma está en el contenido esencial de la estrategia de trabajo que enmarca la campaña por los 50 años del Desembarco del Yate Granma, presentada en la ciudad de Bayamo.

El programa de la campaña tiene el HACER como concepto principal de acción y requerirá del protagonismo de los cuadros, trabajadores y el pueblo en general.

La campaña por los 50 años del Granma, presentada por la dirección del partido y evaluada junto a los Consejos de Dirección de los organismos de la economía, organizaciones de masas y dirigentes del territorio se desarrolla ya desde este primero de enero y se extenderá hasta el 31 de diciembre.

Sus motivaciones excepcionales comprenden el Cuarto Aniversario de la Visita de Fidel a la provincia, el cumpleaños 80 del Comandante en Jefe y la efemérides del 2 de diciembre.
Para su desarrollo estos 12 meses estarán enmarcados en las Jornadas “Sueños y Realidades, de enero al 30 de abril; 80 de Esperanzas entre abril y el 13 de agosto y “De audacia y victoria que enmarca del primero se septiembre al 31 de diciembre.

En cada una de estas jornadas se celebrarán diversas efemérides y acontecimientos del territorio, durante las cuales serán inauguradas obras, se concluirán proyectos, se impulsarán acciones y se promoverán nuevas conquistas que permitan hacer realidad los sueños del 2005.

Como esencia del trabajo estará la Unidad como pilar fundamental de la acción, el fortalecimiento político ideológico de nuestro pueblo, el enfrentamiento a las manifestaciones delictivas y lograr la efectiva convocatoria popular a través de las organizaciones de masas y sociales.

En su contenido concreto está la acción coherente en torno a las tareas que tienen que ver con la recuperación de los daños del Dennis, la perder ninguna de las conquistas, brindar mayor atención a la población, incentivar el programa imagen, culminación de los policlínicos enmarcados en la batalla de ideas, fortalecer la defensa y cumplir para el 30 de noviembre la producción mercantil de las entidades productivas del territorio.
En este año los granmenses enarbolando su concepto de combate reflejado en la consigna Del Esfuerzo la Victoria, tendrán la oportunidad de refrendar con su acción que es un mérito extraordinario haber sido reconocidos por el Buró Político por tres años consecutivos, aspiración que se concreta en importantes proyecciones de desarrollo integral.

Lázaro Expósito primer Secretario del Partido en Granma, destacó en el intercambio de trabajo que esta será la jornada más intensa de la provincial, donde habrá que dormir menos y trabajar más, con entusiasmo, multiplicando las ideas y ordenando las tareas claves para que el HACER perdure.

Como parte de la campaña, por el 50 Aniversario del Granma el próximo 28 de enero, como homenaje al Héroe Nacional José Martí quedará inaugurado el Policlínico Integral de Santa Rita, en Jiguaní, y serán entregados a la dirección de la provincia los compromisos de Honor de los cuadros del territorio.

Los granmenses forjados en el espíritu de los expedicionarios del Granma, y en el ejemplo personal de Fidel estamos en condiciones de dar respuesta a esta convocatoria que ha realizado la dirección del Partido, confirmó por su parte el Presidente de la Asamblea provincial del Poder Popular Jesús Infante, y aseguró que los granmenses vamos a cumplir.

Expondrá en Bayamo el maestro del grabado contemporáneo Eduardo Roca (Choco) Salazar

Por Marisela Presa
Enero 6 del 2006

La galería provincial de Artes Plásticas de Bayamo ha cedido sus salas a la muestra del prestigioso maestro del grabado contemporáneo Eduardo Roca Salazar, conocido por Choco en el mundo de las artes plásticas.

La exposición contentiva de 25 piezas se abre bajo el título “Los dioses del Choco”, en las cuales utiliza el grabado como técnica principal, así como otras técnicas mixtas.

La muestra tiene en su esencia a la mujer, el ambiente religioso y la imagen de la capital descubierta de una manera sutil

Esta es la segunda oportunidad en que Eduardo Roca Salazar expone en Bayamo, tras unos 15 años de su primera muestra.

Nacido en Santiago de Cuba en octubre de 1949 se gradúa en 1970 en la Escuela Nacional de Arte (ENA) e hizo las prácticas docentes en San Alejandro. Fue entonces cuando retornó a su ciudad natal, a realizar un postgrado y realizó sus primeras exposiciones.

A su regreso a La Habana integró la cátedra de pintura de San Alejandro y la Escuela Nacional de Arte, donde colaboró en la conformación de programas de estudio junto a figuras como Rafael Paneque, Raimundo Orozco, Nelson Domínguez, Flora Fong, entre otros grandes del Instituto Superior de Arte.

Ha realizado numerosas exposiciones personales y posee una amplia obra histórica difundida también en España, Japón, Estados Unidos, México, República Dominicana y Canadá, entre otros países, en algunos de los cuales imparte talleres sobre el empleo de la colografía, técnica que permite la utilización de varios materiales al unísono.

Entre los reconocimientos que ha recibido están el Premio en Grabado, en el Salón Nacional Juvenil de Artes Plásticas, La habana 1977; Primer Premio. Grabado del Salón Nacional de Artes Plásticas UNEAC, La Habana y Medalla de Honor del Salón de Gráfica de Bulgaria en 1981.

Otros premios galardones por sus obras son el Primer Premio de la Segunda Bienal de Minigrabado de Orense, Galicia en España 1983 así como el Gran Premio de la Cuarta Trienal Internacional de Grabado de Kochy, Japón en 1999.

Eduardo Roca Salazar ha sido además merecedor del Premio Nacional de Artes Plásticas y en el 2002 le fue otorgada la Medalla alejo Carpentier.

Además del óleo, el Grabado y la colografía, Choco ha trabajado en las instalaciones con la utilización de múltiples materiales de desecho.

Entre sus obras están El Millonario, realizada en la década de los 70, La bailarina, Bemba Colora, Eleggua, Abanico de Posibilidades, y la Mano Poderosa entre otras de gran calidad.

Sus obras se encuentran expuestas en cuba y en el exterior, así como en exposiciones privadas, en el 2005 llevó su arte a Ciudad Vaticano en Italia y también deleito con su arte a españoles, mexicanos y neoyorquinos.

Actuará en Granma Los Van Van


Por Marisela Presa Sagué
Enero 7 del 2006

La reconocidísima orquesta cubana Los Van Van, dirigida por el Maestro Juan Formell, actuará durante los días 12 y 13 de enero en la provincia de Granma.

Las presentaciones se realizarán a partir de las nueve de la noche, en Bayamo el día 12 de enero en la Plaza de la Patria Carlos Manuel de Céspedes y el 13 en la Plaza Celia Sánchez de la Ciudad de Manzanillo.

Nacidos hace 36 años en a finales de 1969,los Van Van llegaron para estremecer los cimientos de la música bailable cubana, con una nueva sonoridad, cuando en el mundo Los Beatles habían atraído a las jóvenes generaciones hacia sonoridades novedosas en la percusión que revolucionaron en general toda la música.

A lo largo de estos años suman millones las personas que han bailado con su música en todas las latitudes, y sobre todo otros cientos de cubanos que viajan hacia el exterior no dejan de llevar en su equipaje un casete de esta la música bailable cubana que compulsa el movimiento.

Entre sus aciertos esta haber mantenido su sonido peculiar a lo largo de su historia, con renovadoras acciones que la mantienen en la preferencia popular, confirmándose en esta gira que realizan actualmente por las provincias y en los dos premios Lucas que recibieron a finales de año, de mucho regocijo para su público.

Los Van Van también han sido merecedores del Premio a la mejor interpretación de música Salsa, con el disco Llegó Van Van, en la 49 edición de los Grammy, acontecimiento que habla de la difusión de la orquesta en el orbe.

Ofrecerá Pablo Milanés concierto en Bayamo


Por Marisela Presa
Enero 6 del 2006

El prestigioso músico cubano Pablo Milanés ofrecerá un concierto este 12 de enero en la Plaza de la Patria de Bayamo, su ciudad natal, a partir de las diez de la noche.

La jornada se prevé que sea una de las más impactantes entre las presentaciones que el músico ha realizado en su ciudad de origen, pues serán colocadas 10 mil sillas, para que el pueblo de Bayamo, disfrute con gran comodidad de su concierto.

El concierto se inscribe además en el aniversario 175 del incendio de la ciudad, acontecimiento que igualmente será rememorado en la Plaza del Himno Nacional, a pocos metros donde fue prendida la tea que dejó prácticamente en ruinas a la Villa de San Salvador de Bayamo el 12 de enero de 1869.

Pablo Milanés iniciador de la nueva trova cubana, es autor de antológicas piezas que han trascendido las fronteras nacionales como Homenaje, De qué callada manera, Comienzo y final de una verde mañana, Identidad, Años, Yolanda, Para Vivir, El breve espacio en que no estás, Yo no te pido, y tantas más conocidas y cantadas en las voces de nuestro pueblo.

Todas ellas con un gran sentido patriótico, identitario y de amor y solidaridad.

El concierto de Pablo Milanes en Bayamo este 12 de enero, servirá igualmente para que su pueblo le rinda homenaje, a esta ya, gloria de la música cubana, y en especial de la provincia de Granma.

Su última presentación en este territorio oriental fue en 1987, precisamente en la Plaza de la Patria Carlos Manuel de Céspedes que lo acogerá con todos los honores que merece este brillante músico bayamés

Invisibles hilos de amor


Por Marisela Presa

No bien llegados a Bioko, y para conocer la isla, antes de comenzar nuestros reportes, hicimos una singular visita a la comunidad costera de Santiago Apóstol de Baney, en la costa este, mirando hacia el Golfo de Guinea.

Basupú y Rébola, dos comunidades rurales quedaban atrás, en estos l8 kilómetros que separaban a Malabo, capital de la República Centroafricana de Guinea Ecuatorial, de la localidad de Baney.

Allí estaba. Asentada ahora en la ladera de un monte pelado, plagado de rocas volcánicas, donde la erosión es tan intensa que va dejando al desnudo la dermis de la montaña, entre las que nacen las casas y corren los trillos.

Pensé al llegar que era un pueblo abandonado. Las casitas estaban abiertas y no había personas en sus alrededores, ni asomadas a las ventanas. Todos estaban en sus pequeñas fincas buscando el sustento del día, o pescando en el mar abierto, en los bajo del pueblo.


Subimos sorteando las casitas techadas de zinc, hasta una plazoleta frente a la iglesia local, para ser rodeados por un enjambre de chiquillos de cinco o seis años, de la escuela primaria local, que gritaban a coro: MIGUEL, MIGUEL.

Había como llegado un miembro ausente de la familia. El médico cubano, especialista en Medicina General Integral, Miguel Carrazana Benítez estuvo entre ellos durante todo un año, en el Hospital de Baney. Y quién sabe cuántas de aquellas pequeñas vidas había rescatado de la muerte.

Sus rostros se ofrecían para el beso, las pequeñas manos lo tocaban para cerciorarse de que estaba allí, y el amor se desbordó entre todo, y el médico joven de Jatibonico, tenía iluminados los ojos y estaba como Gulliver en el país de los enanos, atado a ellos por invisibles hilos de amor.

Se proyecta el Tiro deportivo granmese en la EIDE Pedro Batista superar resultados del 2005

Por Oscar Martínez y Marisela Presa
Enero 6 del 2005

Los estudiantes atletas de la Escuela de Iniciación Deportiva de Granma (EIDE) Pedro Batista Fonseca, se proyectan este año para superar los resultados alcanzados durante el 2005 en los juegos escolares nacionales y consolidarse en este deportes que ya entrega atletas nacionales con brillantes resultados.

Yudelkis Ramírez Rivero jefa de Cátedra de Tiro Deportivo de esta institución granmenses y otrora atleta en la modalidad de pistola destacó que los 27 atletas con que cuenta la provincia en esta especialidad se han propuesto mejorar los resultados integrales, pues en el 2004 tras colocarse en el onceno puesto, ascendieron al 10 en el 2005 con cuatro medallas de bronce en el evento de fusil por equipos, posición que se proyectan mejorar, en los venideros juegos Inter. EIDES

La jefa de cátedra de Tiro deportivo de la EIDE granmense aseguró que el nivel de preparación de los jóvenes es aceptable y que los estudiantes están sensibilizados con el papel que desempeñan en la Sociedad Deportiva Cubana.

Tras unos cuatro meses de entrenamientos, tras el inicio del curso, se proyecta ocupar el octavo o noveno lugares en el tiro deportivo, durante las competencias nacionales que se efectuaran del 8 al 17 de julio venidero.

Teniendo en cuenta que durante el período también tendrán la oportunidad de reforzar el entrenamiento con los topes y encuentros que se deben celebrar a nivel zonal entre las provincias más orientales del país.

Aseguró la jefa de cátedra de Tiro deportivo que estos atletas en las categorías 13-14 y 15-16 años están dispuestos a luchar por una mejor posición en el medallero escolar como canteras que son de futuros atletas en el equipo de la ESPA y del Equipo Nacional de esa disciplina.
Granma es una de las provincias aportadora de atletas al conjunto cubano como son Evelin Ríos, Yannia Bencosme, Norbelis Bárzaga, Yulio Zorrilla y Eumar Durán que ya han tomado parte en eventos internacionales.

La Escuela de Iniciación Deportiva Pedro Bastista, con sede en Bayamo cuenta con una matricula actual de más de 500 alumnos de toda la provincia y en ella se imparten las especialidades de tiro deportivo, con arco, ajedrez, béisbol, voleibol, baloncesto, balonmano, atletismo en todas sus modalidades, ciclismo, fútbol, boxeo, tiratrón, pentatlón, luchas libre, greco, judo, kárate, y tawo-do entre otros.

El futuro del deporte escolar en Granma resulta trascendente, pues en la capital provincial se trabaja en la construcción de una moderna EIDE, que multiplicará la calidad de la enseñanza de éstos deportes en los niveles primario y secundario, incrementara su matrícula a mil alumnos y estará dotada de la más modernas tecnologías para el estudio y para el entrenamiento deportivo.







lunes, enero 02, 2006

INCIA GRANMA EL 2006 CON VOLUMENES ADECUADOS DE AGUA EMBALSADA PARA RESPALDAR SUS PRODUCCIONES AGROPECUARIAS



Por Marisela Presa
Enero 2 del 2006
La provincia de Granma ha iniciado el 2006 con un significativo volumen de agua acumulada en sus embalse, al reportarse el primero de enero el 78 por ciento de sus capacidades ocupadas, cifra realmente significativa si se compara con el inicio del 2005, que fue sólo de un 29 por ciento.

Más de 11 meses de sequía continuada castigaron muy seriamente al territorio, pues los meses finales del 2004 y hasta Julio del 2005, las lluvias en Granma fueron insignificantes, lo cual demandó la adopción de medidas extremas de ahorro, aplicación de tecnologías de punta para el riego agrícola, traslado de áreas de cultivo hacia zonas con protección de agua, reordenamiento de la masa ganadera, y claro está proteger a centenares de comunidades con agua trasladadas sobre ruedas y con un elevado gasto para la economía.

No obstante el huracán Dennis, que también destruyó y azoló comunidades y cultivos, trajo consigo respuestas para el agua, y el territorio inició una recuperación paulatina de sus embalses.

En este inicio de enero del 2006, la capacidad de embalse en Granma se encuentra ocupada en el 78 por ciento, con 731millones 854 mil metros cúbicos de agua, de una capacidad de almacenaje que rebasa los 935 millones de metros cúbicos.
Por sus acumulados a inicios de año se destacan las Presas Las Villas con el 100 por ciento, al 98 Corojo y Cilantro, la Presa Paso Malo al 96 y al 86 por ciento Bueycito, el segundo embalse de mayor capacidad en el territorio, con posibilidad de acumular 159 millones.

El resto de las presas con que cuenta la provincia, en su mayoria sobrepasan la mitad, y otras se mantienen entre un 31 y 48 por ciento, cifras no sobresalientes, pero que compensan la crítica situación del acumulado que en el mes de abril del 2005 osciló entre el 20 y el 21 por ciento, para ser el momento más crítico que en cuando a disponibilidad de agua tuvo la provincia.

Realmente contrastan los dos enero, en el 2005 para esta misma fecha, solo se disponía de 266 millones 521 metros cúbicos, el 29 por ciento de la capacidad; en el 2006 iniciamos el período de seca, como se le denomina a estos meses rimeros del año, con 731 millones 800 mil metros cúbicos de agua para un 78 por ciento.

Vale recordar que en esos meses de sequía estuvieron prácticamente en sus límites de explotación las presas Las Villas, Pedregales, Cautillo y Vicana, y el resto de los embalses tuvieron que contar millón a millón sus metros cúbico entregados para no desabastecer cultivos priorizados y sostener reservas adecuadas para el consumo humano.

Estos primeros meses del año, en las evaluaciones estadísticas se caracterizan por el buen tiempo, las precipitaciones son muy escasas, solo la entrada de algún que otro frente frío cuaja una que otra precipitación pero de estas lluvias dispersas nadie se puede fiar.

Lo cierto es que los cambios climáticos planetarios están cada vez más incidiendo sobre nuestro clima, que en Cuba habíamos definido como un período de lluvia y otro de seca, pues tampoco el invierno es significativo, sobre todo en la región oriental del país, prueba de ello son los elevados registros de más de 30 grados que a diario se reportan aún en enero.

La objetividad del análisis apunta hacia un indispensable ahorro del agua en todos los sentidos para poder garantizar los planes de desarrollo agropecuario que se plantea Granma en este 2006, territorio que aunque bendecido ahora por el nivel con que tienen sus embalses, para poderlos enfrentar, también tendrá que trazar, exigir y hacer cumplir las más estrictas medidas de ahorro de agua, para mantener el desarrollo paulatino, sistemático y ascendente al que aspiramos.

El agua es una de nuestras riquezas y fuente de vida, contar con ella es una bendición de la naturaleza, proteger este recurso, el mayor sentido de responsabilidad para lograr el desarrollo sostenible de toda la sociedad.

Cauto Cristo un territorio que avanzó significativamente en el 2005


Por Marisela Presa
Enero 2 del 2006

Caracterizado por su producción agropecuaria, el municipio granmense de Cauto Cristo concluyó el año 2005 con un crecimiento del 14 por ciento en su producción mercantil, resultado que han dedicado al aniversario 47 del Triunfo de la Revolución.

Entre los renglones que más se destacan están los incrementos en la producción de leche, viandas, carne y ganado de ceba, así como el crecimiento en la calidad de los servicios.

El Presidente de la Asamblea municipal del Poder Popular, Henry Figueredo destacó que en este territorio se laboró de manera estable, los lo cual se mantuvieron por cuarto año consecutivo como Vanguardias en la emulación que desarrolla la provincia por la celebración del 26 de Julio, efemérides que convoca a los organismos de la economía, los trabajadores de servicio, las organizaciones de masas y a todo el pueblo.

Como aspecto sobresaliente del esfuerzo de ese territorio está igualmente concluir el 2005 con la reducción a CERO de la tasa de mortalidad infantil durante los últimos 18 meses y cinco años sin mortalidad materna, fruto del intenso trabajo del Grupo Básico de Salud y de la cooperación de las entidades del territorio, en la atención a las embarazadas, madres y en general a todos los niños.

El presidente del Gobierno en Cauto Cristo distinguió entre los resultados alcanzados las nuevas posibilidades que tiene la población de ese territorio, donde se incrementaron los puestos de trabajo, así como el decrecimiento de las desigualdades sociales y mayor bienestar para los grupos vulnerables por la atención priorizada y sistemática que se les ha brindado.

A este mejoramiento de la calidad de vida también se le une la disminución de las manifestaciones delictivas en todas sus tipicidades, las nuevas posibilidades en la cultura, el deporte y la recreación con acciones que benefician a toda la comunidad.

Durante el 2005 en Cauto Cristo fueron concluidas 25 obras de beneficio social entre las que estuvieron viviendas, consultorios médicos de nuevo tipo, centros gastronómicos, escuelas, y áreas para la recreación sana entre otros.